La Municipalidad pide revisar el Plan Urbano y que la ciudad tenga su reglamento de edificación
Desde este martes el Concejo debatirá las propuestas de cambio acercadas por la secretaría de Planeamiento. “Es necesario corregir algunas situaciones”, remarca la funcionaria a cargo del área.

A veces la teoría indica una cosa pero trasladado a la práctica el resultado no es el esperado. En resumidas cuentas, desde la secretaría de Planeamiento entienden que eso pasó en Roldán con el Plan Urbano aprobado en diciembre de 2020 y por eso consideran necesario revisar algunos artículos de la ordenanza. Así, acercaron una propuesta al Concejo y desde este martes los ediles debatirán al respecto, a lo que también le sumarán el Reglamento de Edificación de la ciudad, un material con el que hasta ahora no se contaba.
“El plan urbano se aprobó a fines de 2020 y muchas cosas se están empezando a ver ahora que, tras la pandemia, empezó a rodar la actividad. Entonces descubrimos inconsistencias entre el texto y los anexos, no son cosas graves pero si que hacen a la aplicación de algunas cuestiones”, consideró la secretaria de Planeamiento local, Graciela Garate en diálogo con El Roldanense.
“En mi opinión es necesario corregir esas situaciones, por eso lo propuse al Concejo. En una norma de más de 50 páginas es lógico que se imagine algunas situaciones de una manera y después en la práctica terminan siendo de otra”, agregó al tiempo que recordó que desde el vamos el actual Plan contempla revisiones periódicas.
En este contexto, Garate también creyó que era el momento oportuno para redactar y someter a debate del Concejo un Reglamento de Edificación propio de la ciudad, material esencial para profesionales con el cual hasta el momento no se contaba. “Hay ordenanzas que legislan sobre un tema, el propio Plan o el código tributario sobre otros, incluso hay cosas que se hacen por usos y costumbres pero no están redactadas en ningún lado”, explicó la funcionaria.
Así, la intención es que en Roldán haya “dos normas fuertes” donde estén contenidas todas las situaciones: el Plan Urbano que regula lo macro y el Reglamento de Edificación que va más por lo micro. “Estas dos normas deberían actuar de forma conjunta para que hagan más fácil la interpretación tanto del profesional como del propietario de una casa o un lote”, definió al tiempo que remarcó que tal como están las cosas actualmente “hace que haya cosas muy discutibles o que se tengan que otorgar excepciones, y cuando eso ocurre las reglas no son claras y hay poca transparencia”.
Todo esto se hace aun más necesario en un contexto en el que la funcionaria remarcó que el municipio está yendo hacia una digitalización de todo el proceso de trámites para construir: “Tienen que existir los menores grises posibles”, aseveró.