Su padre fundó uno de los conjuntos folclóricos más reconocidos y hoy, desde Roldán, le rinde homenaje
Los Trovadores del Norte cumplieron 65 años y, con sello roldanense, se está elaborando un film que retratará toda su trayectoria con entrevistas a personalidades como Víctor Hugo Morales o Víctor Heredia. Hoy, el hijo del fundador le da vida al grupo desde Roldán.

Allá por septiembre de 1955, un conjunto de folclore irrumpió en la escena nacional con la fuerza de los que marcan un punto de inflexión. Los Trovadores del Norte establecieron un antes y un después en la música argentina que se conocía hasta entonces, al tiempo que dieron origen a nuevas formas de expresión artística. Con una formación que alternó y se renovó con el paso del tiempo, uno de sus actuales miembros vive en Roldán y, junto a su hermana, impulsa el desarrollo de un documental que le rendirá honores a la banda que, en su momento, fundó su padre.Filmado en diferentes locaciones tanto locales como internacionales, el trabajo registra entrevistas con artistas muy reconocidos y estará centrado, principalmente, en el desarrollo y la evolución de Los Trovadores en más de 65 años de historia. Así como la banda nació en barrio Echesortu, Rosario, tuvo un gran suceso internacional y se codeó con los artistas más renombrados de la época. Actualmente, la agrupación continúa tocando y agranda el legado, tanto de los primeros miembros como del centenar de personas que alguna vez tocaron allí. Un documental que viajará del pasado al presente.“Es un homenaje que quiero hacerle al conjunto fundado por mi papá Bernardo Rubin y mi tío Remundo Rubin. Marcaron un estilo distinto, con arreglo de voces, y una impronta dentro del folclore típico, que por entonces estaba impactado por Los Fronterizos y Los Chalchaleros”, señala Anahí Rubin a El Roldanense. Ella es la principal impulsora del registro fílmico actual y vive en Nueva York desde hace más de 20 años. Se trata de su sexto trabajo de este tipo y, a día de hoy, mientras lleva adelante las grabaciones, reside junto a su familia allí donde nacieron Los Trovadores, para en marzo volver a su hogar.Si por el grupo folclórico pasó una gran cantidad de artistas, en paralelo la banda fue la fuente de formación de otros conjuntos. “En el año ‘59 viajaron a Europa, a un festival por la juventud y la paz que se hacía en Austria y tenía lugar una vez por año. Fueron en barco y representaron a Argentina, junto con grupos de Uruguay y Brasil”, narra Anahí sobre la primera gira internacional de Los Trovadores. Luego de su intervención artística, aprovecharon el viaje para recorrer durante seis meses la Europa socialista. Y una vez que regresaron, estaban aún más afianzados.Unos años después, ganaron el premio revelación por “Puente Pexoa”, su primer hit que, incluso, se grabó en diferentes idiomas. La banda fue reconocida en el ambiente nacional con el transcurrir de los años y siguió conquistando los escenarios más importantes, hasta que llegó la última gira en 1997. Nueva York, la gran metrópolis en la que hoy vive Anahí, los recibió. “Fue muy emocionante e impactante ver cómo esa gente todavía recordaba el conjunto y llevaba sus long plays para que se los firmen”, recuerda ella. Poco tiempo luego, su padre Bernardo falleció, pero el grupo continuó con su trayectoria.Anahí explica que, transcurridos tantos años desde que su padre y su tío colocaron la piedra angular para la formación musical, era necesario rendirles honor. A la vez, destaca que Bernardo, allí donde iba, destacaba que Rosario y Santa Fe eran su lugar en el mundo, más allá de haber nacido en Córdoba. “Creo que este documental es importante también para la ciudad de Rosario -argumenta-. El objetivo es hacer el opening entre septiembre y noviembre, y además va a ser exhibido en el consulado argentino en Nueva York, en Panamá, Uruguay y algunos países europeos”. También, el film será enviado a diferentes festivales.Ahora mismo, ella y su equipo recorren lugares comunes de Rosario, como el Monumento a la Bandera, para filmar y que el trabajo registre la locación donde se originó el conjunto. No obstante, el trabajo empezó en el año 2021 y pasó por grandes ciudades del continente. “Está hecho en varias etapas. En la primera, empezamos en Nueva York con una compañera documentalista que ya trabajó conmigo”, destaca. En esa ocasión, entrevistaron a un mendocino que abrió allí el Taller Latinoamericano, un espacio donde cantaron personalidades como Pete Seeger y que abrió las puertas a distintos artistas populares, entre ellos, Los Trovadores.Más acá en el tiempo, se desarrolló la segunda etapa. “Filmamos en Montevideo y entrevistamos a Anibal Sampayo, uno de los mejores músicos de Uruguay. Allí también trabajó otro de los compañeros documentalistas, Gustavo Carbonel”, cuenta Anahí. El tercer punto clave de la filmación tuvo lugar en Buenos Aires, con notas a Víctor Heredia, Antonio Tarragó Ros y Víctor Hugo Morales, mientras aguardan disponer del testimonio de León Gieco. “En los últimos días, filmamos en Rosario y hablamos con figuras conocidas, amigos, gente que estuvo relacionada con el conjunto y ex integrantes”.El documental será el sexto de Anahí en su trabajo como documentalista. “El primero se llamó ‘Argentinos en Nueva York’, en el que relatamos las experiencia de inmigrantes. Después, viajé a República Dominicana para ver las diferencias entre los dominicanos en las islas y los dominicanos en la gran ciudad estadounidense”, expresa. A posteriori, “Nueve Lunas” relató historias de mujeres musulmanas, judías y católicas, y fue emitido en las Naciones Unidas; también, “Historias de Coraje” retrató a mujeres de la política argentina de distintos partidos. Ahora, la búsqueda es alcanzar “el mismo recorrido exitoso de los anteriores”.No obstante, y más allá de cualquier labor que haya realizado con anterioridad, el actual es el más personal, el que toca la fibra íntima. “Es por mi papá y toda mi familia. Acá vivían y ensayaban, venían artistas reconocidos como el Chucaro y Norma Viola, Jaime Dávalos, Osvaldo Pugliese y Horacio Guaraní. Yo me crié con esto. Mi papá era un tipo muy querido”, dice en forma de semblanza ella, quien a la vez es psicóloga y trabajó como periodista en diferentes medios, como Telesur, la televisión rusa, radio Universidad de Rosario, la televisión iraní y el diario Tiempo Argentino.La idea es estrenar el documental cuando se cumpla otro aniversario de la fundación del grupo, aunque tendrá que ver con el fin de las grabaciones y el proceso de armado. “Imaginate la importancia de Los Trovadores del Norte que, con Puente Pexoa, han salido primeros en las listas Billboard, las más importantes de venta de discos en el mundo, durante 1963 y 1964”, asegura Anahí. Y cierra como corolario: “Esperemos que la gente joven los conozca y así recuperar algo de gusto por el folclore, que fue una movida muy importante en los ‘60 cuando había festivales y muchas peñas”.