Info General

Seminario de comunicación e interacción humana en contextos educativos: repensar el vínculo en tiempos de hiperconexión

Una propuesta formativa de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Rosario, que inicia el 13 de septiembre, para fortalecer el diálogo y la gestión de conflictos en entornos educativos. A cargo del Dr. Lucas Passeggi y el Lic. Franco Giupponi.

En el siglo XXI, vivimos una paradoja: la hiperconectividad tecnológica coexiste con un aislamiento sin precedentes. Las plataformas digitales nos mantienen en contacto constante, pero esta inmediatez superficial ha erosionado la comunicación interpersonal. La auténtica conexión humana se desdibuja, reemplazada por la frialdad de las interacciones online, lo que genera una profunda crisis de soledad.

Esta realidad, compleja y multifacética, no es ajena a los ámbitos educativos y pedagógicos. De hecho, estos espacios, que por naturaleza deberían ser bastiones de interacción y desarrollo colectivo, se encuentran profundamente permeados por los efectos de esta desconexión. La escuela, la universidad, los institutos de formación: todos son escenarios donde esta tensión entre la promesa de la conectividad y la realidad del aislamiento se manifiesta con especial crudeza. Sin embargo, y quizás aquí reside la clave para la transformación, estos mismos espacios tienen un potencial inmenso y a menudo subestimado para erigirse como refugios de reflexión salugénica y catalizadores de la transformación humana.

“Los gestores educativos deben reflexionar sobre la comunicación y la interacción humana. Esta práctica permite encontrar espacios para prevenir y abordar conflictos de manera eficaz”, afirma el Dr. Lucas Passeggi.

La educación, en su más noble acepción, no debe ser entendida meramente como la transmisión aséptica de conocimientos o la acumulación de datos. Más bien, debe concebirse como una experiencia vital de vinculación, un espacio de contacto humano genuino y de co-construcción activa de aprendizajes colaborativos. Desde esta perspectiva renovada, la educación debe erigirse como un pilar fundamental para desarrollar, refinar y afianzar modelos de «lectura de lo humano». Esto implica no solo comprender la complejidad de las interacciones sociales, sino también aprender a reconocer, valorar y fomentar la dignidad intrínseca de cada individuo, cultivando la empatía y la capacidad de construir puentes en lugar de muros.

En este contexto de fragmentación social y crisis del vínculo, el testimonio pedagógico emerge con una relevancia inusitada. Actúa como un faro que ilumina el camino, especialmente para aquellos valientes individuos que optan por ser actores de cambio, que deciden asumir la responsabilidad de transformar la realidad desde el ámbito de la gestión educativa en todos sus niveles institucionales. Estos líderes educativos son los encargados de tejer las redes de conexión que tanto se necesitan, de crear entornos donde el diálogo y el entendimiento mutuo no sean solo aspiraciones, sino realidades cotidianas.

“Se busca capitalizar la experiencia personal en el conflicto y la comunicación. Con una reflexión guiada, se creará un método para la lectura crítica de la interacción humana y sus efectos en contextos educativos, generando estrategias de intervención”, continúa Passeggi.

Por lo tanto, se vuelve imperativo, casi una obligación moral, perfeccionar las prácticas profesionales de quienes tienen la responsabilidad de educar y gestionar los sistemas educativos. Esto implica fomentar activamente una comunicación efectiva, clara y empática, así como desarrollar estrategias de abordaje de conflictos que permitan a los educadores ser verdaderos agentes de cambio en una sociedad cada vez más fragmentada.

Con esta visión transformadora, desde la Universidad Católica de Santa Fe se ha diseñado un seminario intensivo acreditable para la Licenciatura en Gestión de la Educación de la UCSF. Es una propuesta formativa que busca proporcionar las herramientas necesarias para navegar esta complejidad inherente al panorama educativo actual. El objetivo central es fortalecer la dimensión comunicativa en el quehacer pedagógico, reconociendo que la comunicación no es un mero accesorio, sino el corazón mismo de toda práctica educativa efectiva.

El Seminario cuenta con una carga horaria de 60 horas reloj, del 13 de septiembre al 18 de octubre, con modalidad de cursado mixta. Las clases presenciales se dictarán en la sede Rosario de la UCSF, Moreno 1056. Para mayor información, consultar al correo extensionffyh@ucsf.edu.ar.

Los participantes de este seminario, al finalizar, serán capaces de analizar críticamente la comunicación educativa, trascendiendo lo evidente para identificar sesgos ocultos, mensajes implícitos y las diversas estrategias discursivas que operan en los entornos de aprendizaje. Se busca que adquieran habilidades para el análisis crítico de los fenómenos de comunicación y su impacto en la gestión educativa, experimenten estrategias prácticas para la gestión constructiva de conflictos, y, quizás lo más importante, fomenten una profunda reflexión crítica sobre el rol insustituible de la comunicación humana en la prevención de conflictos, construyendo así un futuro educativo más conectado y resiliente.