La Ciudad

Día Mundial del Cáncer de Mama: por qué un chequeo puede marcar la diferencia

Si bien se trata de una enfermedad en aumento, la mortalidad ha disminuido. La tocoginecóloga Maria Florencia Altomonte, del equipo de Beta Salud, hace hincapié en la prevención.

En el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) lanzó la campaña “Juntas en la Prevención del Cáncer de Mama”, una iniciativa que invita a promover la acción colectiva en favor de la salud de las mujeres y a difundir información confiable sobre prevención y detección temprana. En diálogo con El Roldanense, la Tocoginecóloga Maria Florencia Altomonte, del equipo de Beta Salud, recalca la importancia de la prevención para poder tener un diagnóstico a tiempo y así lograr reducir la mortalidad.

Bajo el lema ‘‘Todas y cada una juntas en la Prevención del Cáncer de Mama” la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) busca este año promover la acción colectiva en favor de la salud de las mujeres.

‘‘Este lema resalta la pluralidad de experiencias y realidades de las mujeres en relación con la enfermedad, y al mismo tiempo, el poder transformador del trabajo conjunto para promover información confiable, fortalecer la prevención y facilitar el acceso a los controles de salud”, señaló la Tocoginecóloga Maria Florencia Altomonte, en dialogo con este medio.

De acuerdo con la OPS/OMS, el cáncer de mama provocó 670.000 muertes en todo el mundo durante 2022. Se trata del tipo de cáncer más frecuente, y aproximadamente la mitad de los casos se presentan en mujeres sin factores de riesgo más allá de la edad y el sexo. Aunque es poco común, entre el 0,5 y el 1% de los diagnósticos se dan en hombres.

‘‘El organismo internacional recuerda que la detección temprana salva vidas, siendo la mamografía el método más efectivo para identificar lesiones en etapas iniciales. En mujeres de entre 50 y 69 años sin antecedentes familiares ni personales, se recomienda realizar una mamografía cada uno o dos años’’, resaltó.

‘‘La prevención también se construye a través de hábitos de vida saludables, entre ellos mantener un peso adecuado, alimentarse de manera equilibrada, realizar actividad física diaria, evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol’’.

Desde la OPS/OMS subrayan que cada diagnóstico temprano representa una oportunidad para mejorar la calidad y la expectativa de vida. Y que el compromiso social, la empatía y la información son pilares fundamentales para seguir avanzando en un futuro donde prevenir sea sinónimo de cuidar y acompañar.