En cuatro meses, Desarrollo Social atendió 150 denuncias por violencia de género y vulneración de derechos
Así lo confirmó Betiana Odesti, responsable del área municipal. A la vez, explicó de qué manera trabajan y cómo intentan brindar respuesta a las situaciones abordadas.

Desde el pasado 10 de diciembre, cuando la actual gestión del gobierno municipal entró en funciones, la Secretaría de Desarrollo Social atendió 150 situaciones de violencia de género y vulneración de derechos. Así lo aseguró Betiana Odesti, responsable del área y de la Oficina de Atención y Contención a Víctimas de Violencia, ante la consulta de El Roldanense. Si se cuenta que han pasado poco más de 120 días desde el paso de mando, la cantidad es superior a una denuncia diaria.“El Equipo Interdisciplinario se dedica al abordaje de situaciones que impliquen vulneración de derechos de la población en general y específicamente a la atención, contención y acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y mujeres”, explicó Odesti sobre el funcionamiento de la secretaría. “La modalidad de trabajo comprende la presencialidad, a través de entrevistas a las y los ciudadanos en las oficinas de Desarrollo Social o bien en sus domicilios”, profundizó.Según publicó el portal Info Funes a mediados de marzo, a partir de un dato del Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de casos de violencia de género, ya que hubo 10 asesinatos en todo el año 2021. De hecho, Santa Fe solo fue superada por Buenos Aires y se encuentra un escalón por encima de Córdoba. El portal de la localidad vecina hizo mención a que, según cifras publicadas por el organismo, en el país se produce un femicidio cada 28 horas y, a día de hoy, 51 mujeres fueron asesinadas en 2022.Odesti subrayó que, en cada caso atendido, “se brinda una escucha activa, asesoramiento y seguimiento de las problemáticas”. Junto a eso, especificó que se deja constancia de cada atención con actas, informes y registros. “Cuando es necesario, acompañamos a las ciudadanas a realizar los trámites pertinentes, ya sea de denuncias ante Centro Territorial de Denuncias (CTD) o Comisaría, tribunales provinciales, Registro Civil, etcétera”, amplió.El pasado 9 de marzo, el Concejo Deliberante de la ciudad aprobó un proyecto de continuidad a la adhesión del municipio a la Ley Micaela y capacitación a funcionarios públicos en violencia de género. El mismo, presentado por la edil Maira Leiva, arrojaba datos contundentes sobre la realidad. “En el 40% de los femicidios, el crimen fue cometido por la pareja de la víctima, el 28% fue cometido por una expareja, el 10% fue perpetrado por un familiar y el 16% fue cometido por hombres del círculo íntimo de la víctima”, se podía leer en el escrito. “Trabajamos de manera articulada con los demás efectores de primer nivel de los distintos ministerios (Educación, Salud, Justicia, Seguridad), a los fines de poder dar respuestas concretas e integrales a las demandas planteadas”, reveló la secretaria de Desarrollo Social. Incluso, manifestó que se reciben usualmente pedidos concretos de intervención de estos organismos, “ante presuntas situaciones de vulneración de derechos”.Luego de cada atención primaria y frente a casos que revisten gravedad, el área convoca a organismos de segundo nivel de intervención para darle un seguimiento, si bien cada caso es distinto y tiene sus propias particularidades. La oficina, en paralelo, cuenta con un número de WhatsApp (3412133023) que está de guardia las 24 horas. “Allí se recepciona todo tipo de consultas de instituciones y de la población en general. Nos permite mantener mayor contacto con los grupos familiares con los que trabajamos”, explicó Odesti.