La Ciudad

Natalia Porfiri: “Frenar a Milei se volvió un mandato popular”

La dirigente peronista roldanense y candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Natalia Porfiri, dialogó con El Roldanense sobre el sentido profundo de la campaña y la importancia de “votar en defensa de la patria” el próximo 26 de octubre.

La dirigente peronista roldanense y candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Natalia Porfiri, dialogó con El Roldanense sobre el sentido profundo de la campaña y la importancia de “votar en defensa de la patria” el próximo 26 de octubre.

Después de más de un mes de trabajo territorial, Porfiri —quien ocupa un lugar en la lista que lideran Caren Tepp y Agustín Rossi— sostiene que estas elecciones representan un punto de inflexión para el país y para la política.

¿Por qué “Frenar a Milei”?

—Frenar a Milei comenzó siendo una consigna de campaña. Pero con el paso del tiempo y luego de recorrer la provincia participando en más de 25 asambleas ciudadanas, esa consigna se transformó en algo más profundo: un mandato popular. La gente nos exige que desde la política demos respuesta a una necesidad concreta de frenar un modelo que genera dolor.

Vivimos en un contexto donde el ajuste recae sobre los trabajadores, las personas con discapacidad, la educación, la salud de nuestros niños y los jubilados. Por eso, quienes pensamos y hacemos política debemos primero ponerle un freno a esas políticas deshumanizantes y crueles.

El gobierno nacional ganó en 2023 con una mayoría electoral, pero lo que prometió terminó siendo, para muchos argentinos, una estafa electoral. Los slogans de campaña resultaron vacíos: cuando decían que venían “contra la casta”, no decían que consideraban parte de esa casta a los trabajadores del Garrahan, a los jubilados, a los docentes universitarios o a los científicos.

Y cuando hablaban de “terminar con los privilegios”, en realidad apuntaban a los derechos conquistados por los trabajadores: el derecho a ahorrar para unas vacaciones, a llegar a fin de mes sin endeudarse o sin tener que buscar otra changa para comprar alimentos. Por eso frenar a Milei es hoy una obligación moral y política.

Respecto al 26, ¿qué mensaje le transmitís al ciudadano para ir a votar?

—Sabemos que hay tres listas competitivas: la de Provincias Unidas, encabezada por la presidenta del PRO —un espacio que acompañó todas las leyes impulsadas por La Libertad Avanza—; la lista oficial de La Libertad Avanza; y la de Fuerza Patria. Pero más allá de los nombres, lo cierto es que hay solo dos modelos de país.

Uno es el de la motosierra contra el pueblo: el que ajusta, empobrece, quita derechos y violenta. El otro es el que trabaja para que la gente no la siga pasando mal, para que podamos recuperar un país normal. Cuando votás a Fuerza Patria, estás votando a favor tuyo.

En los próximos meses se discutirán dos leyes fundamentales: la Reforma Laboral —ya anticipada en la Ley Bases— y la Reforma Previsional. Los diputados que asuman el 10 de diciembre deberán tener el coraje de resistir extorsiones y defender los derechos de trabajadores y jubilados.

En Santa Fe ya vivimos, en septiembre del año pasado, la aprobación de la reforma previsional para empleados públicos provinciales. Y eso no quita que la reforma nacional también los afecte. Siempre le digo a mis compañeras docentes y empleados públicos: “la reforma provincial dejó abierta la puerta para que el gobernador, sin pasar por la Legislatura, pueda aumentar la edad jubilatoria”. Si el gobierno nacional lo hace, Pullaro —como el mejor alumno de Milei— seguirá ese camino.

Por eso, lograr una mayoría con Fuerza Patria en el Congreso, junto a Germán Martínez y los demás legisladores del espacio, es clave para poner en agenda una discusión laboral que incluya a quienes hoy trabajan de forma precarizada. Queremos ampliar derechos, no recortarlos: aguinaldo, vacaciones pagas, cobertura médica y estabilidad laboral para todos.

También queremos volver a discutir el aumento de jubilaciones y pensiones, garantizar el acceso a medicamentos, tratamientos y profesionales de la salud, tanto en el PAMI como para las personas con discapacidad.

Durante la campaña, Roldán contó con la visita de dirigentes del espacio. Estuviste acompañando, ¿qué sentís respecto a eso?

—Esas visitas fueron muy importantes. Primero recibimos a Germán Martínez, diputado nacional y jefe del bloque de Unión por la Patria. Con él pudimos analizar la situación actual y diseñar estrategias de acción junto a los compañeros. Luego vino Agustín Rossi, y su presencia reafirmó que Roldán está en el radar de nuestros dirigentes nacionales.

Hay acompañamiento y reconocimiento hacia quienes no renunciamos a nuestros ideales, hacia los que queremos que Roldán crezca, genere trabajo y cuide a los más humildes.

Con Rossi recorrimos la cooperativa Los Profesionales, ubicada en calle Santiago 878, que hace un gran trabajo en inclusión laboral y economía social. Visitamos también el centro de jubilados y pensionados, para escuchar en primera persona la realidad de nuestros adultos mayores, y terminamos la recorrida en uno de los barrios populares de la ciudad, conversando con los vecinos.

La presencia de Caren Tepp, Agustín Rossi, Pablo Corsalini —compañeros de lista— y Diego Giuliano, actual diputado nacional, completó una agenda intensa que incluyó una recorrida por industrias locales y la participación en la asamblea ciudadana realizada en Puerto General San Martín. Allí se sumaron numerosos compañeros roldanenses de los distintos sectores del peronismo y del campo nacional y popular.

Mucho se dice que la lista de Fuerza Patria solo habla de Milei y no de propuestas. ¿Qué podés responder a eso?

—Las elecciones de medio término, o legislativas como esta, son un plebiscito al gobierno de turno. Son la oportunidad de que el pueblo opine sobre el rumbo que debe seguir el país: continuar como estamos o cambiar el camino. Y nosotros vemos en la gente un deseo profundo de cambiar.

Frenar a Milei es frenar sus políticas. Es evitar que sigan entregando nuestros recursos naturales, que nos sigan endeudando, que la Argentina vuelva a ser el patio trasero de Estados Unidos. Es impedir que cada miércoles golpeen a nuestros jubilados, que sigan aumentando el combustible y los alimentos, que se maltrate a artistas, periodistas y a todo trabajador que piense distinto.

Y sí, hay propuestas. Agustín Rossi es un compañero con una trayectoria intachable, con compromiso real con el proyecto nacional y popular. Fue protagonista en los momentos más difíciles, buscando consensos, como en la discusión por la Resolución 125. Militó e impulsó leyes que ampliaron derechos: la recuperación de YPF, de las AFJP, de Aerolíneas Argentinas; el Matrimonio Igualitario; la política de Derechos Humanos; el pago responsable de la deuda externa.

Podría seguir enumerando, pero con eso alcanza para demostrar que nunca un gobierno peronista ni del campo nacional y popular llevó adelante políticas contra su pueblo.

Más que promesas, Fuerza Patria ofrece coherencia y lealtad con la gente. Junto a Caren Tepp empezamos a construir una nueva forma de hacer política, de cara a la gente. Las asambleas ciudadanas fueron eso: espacios para escuchar más que hablar.

Y además, hay un compromiso firme de impulsar un aumento de emergencia para jubilados y pensionados, a través de un proyecto prioritario que los integrantes de la lista llevarán al Congreso.

Sabemos que hay dos grandes cuestiones que atender: lo urgente y lo estratégico. Lo urgente es recomponer jubilaciones, pensiones e ingresos. Lo estratégico es recuperar nuestra soberanía nacional.

¿Qué mensaje querés dejarle a los ciudadanos de Roldán?

—Quiero remarcar la importancia de expresarse en las urnas. En las últimas elecciones notamos una baja participación, y eso es preocupante. No votar es resignarse. Como dice Caren Tepp, hoy también damos la batalla contra la resignación.

La política es una herramienta que debe usarse para el bien común, para transformar las realidades que duelen. Por eso, con total firmeza, invito a las y los roldanenses a votar por Fuerza Patria.

Busquen la bandera en la boleta, porque necesitamos recuperar la esperanza y construir un camino hacia 2027 donde volvamos a sentirnos orgullosos de nuestros gobiernos local, provincial y nacional.