Info General

Dignidad, memoria y derechos en la muerte gestacional, perinatal y neonatal

Un aporte desde el Programa Universidad Abierta, dependiente del Vicerrectorado Académico de la UCSF.

*Un aporte desde el Programa Universidad Abierta, dependiente del Vicerrectorado Académico de la UCSF.

La muerte gestacional, perinatal y neonatal es una realidad dolorosa que atraviesa a muchas familias y que, con frecuencia, permanece invisibilizada. No se trata solo de una pérdida física: es una experiencia que impacta en lo emocional, lo simbólico y lo social. Validar el sufrimiento, romper el silencio y generar espacios de contención son pasos esenciales para acompañar a quienes transitan este duelo.

Marco legal y desafíos normativos en Argentina

En nuestro país, la disposición del cuerpo en casos de muerte gestacional está regulada por normativas que buscan garantizar un trato ético y respetuoso. La Ley 27.733 establece procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres frente a la muerte perinatal, incluyendo el derecho a recibir información clara, acompañamiento profesional y respeto por las decisiones familiares.

Sin embargo, persisten desafíos. Protocolos hospitalarios como el de Red Salud Armenia indican que los cuerpos de fetos de más de 20 semanas o 500 gramos deben recibir un tratamiento similar al de un cadáver adulto. En casos de menor edad gestacional, aún se los considera residuos patológicos, una práctica que está siendo revisada por nuevas normativas más humanizadas.

El proceso incluye consentimiento informado, documentación (certificado de defunción fetal, registro clínico, trazabilidad), y decisiones sobre el destino final (sepultura, cremación o estudios médicos). La cadena de custodia debe garantizar el respeto y la dignidad del cuerpo.

Desde la perspectiva jurídica, el abogado Pablo César Possetto interpela al sistema legal y sanitario. Critica la terminología común —“pérdida temprana”, “aborto espontáneo”— por invisibilizar la humanidad del niño fallecido, y propone el uso del término “muerte gestacional humana”. El Código Civil y Comercial de la Nación sostiene que la existencia de la persona humana comienza desde la concepción (Art. 19), lo que fundamenta el reconocimiento de derechos post mortem. Possetto cuestiona la discriminación basada en la edad gestacional y el peso, y denuncia que la Ley 27.733 aplica solo a embarazos de más de 28 semanas, excluyendo a muchas familias del acompañamiento legal.

Asimismo, recuerda que la Ley Nacional de Residuos Patológicos (24.051) no incluye a los cadáveres de niños no nacidos, por lo que todo cuerpo humano merece un trato decoroso. Los profesionales de la salud tienen la obligación legal de extender el certificado de defunción, y deben garantizar el consentimiento informado sobre el destino del cuerpo.

Acompañamiento emocional y atención integral

Programas como “Trascender Acompañados”, del Ministerio de Salud de Tucumán, promueven una atención integral que contempla la identificación de pacientes en duelo, comunicación empática y espacios adecuados para la despedida. Estas iniciativas buscan humanizar el proceso y evitar prácticas que puedan generar daño emocional.
El Proyecto Arimatea garantiza espacios y rituales para que los padres puedan sepultar dignamente a sus hijos y realizar el duelo. En Neuquén, un fallo judicial reconoció los derechos post mortem de un niño fallecido antes de nacer, incluyendo el derecho a la identidad, al nombre y a la sepultura.

Desde el ámbito académico, se destaca la importancia de formar profesionales capaces de abordar estas situaciones con sensibilidad, evitando frases que minimicen el dolor y favoreciendo una comunicación compasiva. En este sentido, la Licenciatura en Obstetricia de la UCSF, con sede en Rosario, prepara especialistas comprometidos con una maternidad segura y centrada en la familia, capaces de brindar atención integral y humanizada en todas las etapas del embarazo, incluyendo situaciones de pérdida. Esta mirada académica busca que cada profesional no solo atienda lo clínico, sino también lo emocional y lo ético, acompañando a las familias con respeto y dignidad.

Desde la Universidad Católica de Santa Fe reafirman su compromiso con una atención sensible y respetuosa, que reconozca la dignidad de todo ser humano, por breve que haya sido su vida.

Sobre la Licenciatura en Obstetricia

La carrera tiene una duración de 4 años y un cuatrimestre, formando profesionales para diagnosticar, controlar y atender el embarazo, parto y puerperio normal, con enfoque en la maternidad segura y centrada en la familia. En Rosario, la UCSF está en Moreno 1056. Consultas: WhatsApp 3425371285 | ingresouniversitario@ucsf.edu.ar.